16 diciembre 2012

VIDA EN NUESTRA GALAXIA LA VIA LACTEA

Nuestra galaxia, la Vía Láctea







Contiene un mínimo de 100 mil millones de planetas, basado en la detección de tres planetas situados fuera de nuestro sistema solar, llamados exoplanetas

Los resultados del estudio muestran que nuestra galaxia contiene, en promedio, un mínimo de un planeta por cada estrella.
 
El estudio se basa en observaciones realizadas durante seis años por el PLANET (Probing Lensing Anomalies NETwork), mediante una técnica denominada micro-lente que estudia la galaxia en busca de planetas. En esta técnica, una estrella actúa como una lente de aumento para iluminar la luz de una estrella de fondo. Si los planetas están en órbita alrededor de la estrella en primer plano, la luz de la estrella de fondo es aún más brillante, revelando la presencia de un planeta que de otra manera sería demasiado débil para ser visto.

El estudio también concluye que hay muchos más planetas del tamaño de la Tierra que los gigantes gaseoso del tamaño de Júpiter, también llamados planetas jovianos. Una estimación aproximada de este estudio, apuntan a la existencia de más de 10 mil millones de planetas terrestres a través de nuestra galaxia.

"Los resultados de las tres principales técnicas de detección de planetas, incluyendo la de micro-lente, están convergiendo rápidamente a un resultado común: no sólo son comunes los planetas de la galaxia, sino que hay más planetas pequeños que grandes" "Esta es una noticia alentadora para las investigaciones de planetas habitables.

Observaciones astronómicas realizadas durante seis años a millones de estrellas de nuestra galaxia han demostrado que es muy común que éstas tengan planetas orbitando a su alrededor dentro la llamada “zona de habitabilidad”, región alrededor de las estrellas en las que la temperatura es la adecuada para que los planetas tengan líquido en su superficie. Los científicos aseguran que, por tanto, habría miles de millones de planetas habitables en la Vía Láctea. En algunos de ellos podrían haberse desarrollado formas de vida completamente distintas a las que conocemos, afirman los investigadores.

El centro de La Vía Láctea

Esta es una imagen obtenida por el Telescopio Espacial Spitzer en la que podemos observar el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En ella se puede apreciar como las zonas que aparecen en rojo, corresponden con estrellas viejas, con mucha masa y muy calientes. Los puntos azules indican las estrellas mas antiguas y frías que están mas alejadas del centro de nuestra galaxia de tipo espiral.

El punto más grande, blanco y brillante nos indica justo el centro de la galaxia, donde habita un agujero negro súper masivo. Esto último no es para alarmarse porque según parece, todas o la mayoría de las galaxias tienen sus respectivos agujeros negros y como sucede en La Vía Láctea, también están en el centro. Las nubes en tono rojizo y que se extienden a ambos lados desde el centro, producen un efecto impresionante en la imagen, los científicos piensan que al tener el mismo color y la misma temperatura que las estrellas masivas, pudieran ser vientos estelares provocados por estas mismas estrellas.

La imagen mostrada abarca una extensión de 890 años luz en sentido horizontal y 640 años luz en sentido vertical, de los 100.000 años luz de extensión total que tiene La Vía Láctea. La Tierra está situada en torno a 26.000 años luz de distancia del centro de nuestra galaxia. Estamos en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea denominado brazo de Orión.

Imagen proiedad de: NASA/JPL-Caltech/S. Stolovy (SSC/Caltech)

Fuente:
Telescopio Espacial Spitzer

El agujero negro de la Vía Láctea




 

Un equipo de astrónomos japoneses ha descubierto que el agujero negro del centro de nuestra galaxia liberó una potente deflagración hace tres siglos. Este descubrimiento ayuda a resolver un antiguo misterio: porqué el agujero negro de la Vía Láctea está tan inactivo. Este agujero negro, conocido como Sagitario A - estrella (A*), es realmente masivo, contiene unas cuatro millones de veces la masa de nuestro Sol. Aún así, la energía radiada desde sus proximidades es miles de millones de veces más débil que la emitida por los agujeros negros centrales de otras galaxias.

“Nos hemos preguntado por qué el agujero negro de la Vía Láctea parece ser un gigante dormido” “Sin embargo ahora descubrimos que el agujero negro estuvo mucho más activo en el pasado. Quizás ahora esté sólo descansando tras un gran arrebato”.

Las observaciones, revelaron que hay nubes de gas próximas al agujero negro central que se iluminaban y desvanecían rápidamente en Rayos X en respuesta a pulsos de rayos X que procedían justo del exterior del agujero negro. Cuando el gas cae en espiral hacia el interior del agujero negro se calienta a millones de grados, y emite rayos X.

Estos pulsos de rayos X necesitan unos 300 años para atravesar la distancia entre el agujero negro central y una gran nube conocida como Sagitario B2, de forma que la nube muestra su reacción a eventos que podrían haber sido vistos hace 300 años desde la Tierra. Una vez que el pulso de rayos X ha atravesado la nube, ésta vuelve a recuperar su brillo habitual.
“El agujero negro era un millón de veces más brillante hace tres siglos. Debe de haber sido increíblemente potente”. “La deflagración producida hace tres siglos años fue 10 veces más brillante que la emisión que nosotros observamos”, añade Muno.

El centro de la galaxia está a unos 26 000 años-luz de la Tierra, lo que significa que vemos los sucesos como ocurrieron hace 26.000 años. Los astrónomos aún no disponen de una explicación detallada de por qué Sagitario A* varía tanto su nivel de actividad.

Hubble fotografía colisión entre galaxias

 

Esta es nueva imagen de Telescopio de Espacial Hubble de la NASA, en la que se muestra la colisión o choque de las galaxias Antena o "Antennae". Es la fotografía más nítida que ha registrado el Hubble hasta el momento, en la que se puede observar el choque de dos galaxias. Durante el curso de la colisión, mil millones de estrellas nuevas se formarán. Las regiones más brillantes y compactas de este nacimiento de estrellas serán denominadas súper cúmulos de estrellas.

Las dos
galaxias espirales comenzaron a interactuar recíprocamente hace unos cien millones de años, haciendo de las galaxias "Antennae" uno de los ejemplos más cercanos y más jóvenes de dos galaxias que colisionan. Casi la mitad de los objetos débiles de la imagen de "Antennae" son cúmulos recién formados que contienen decenas de miles de estrellas.

Las gotas de color naranja a la izquierda y también en el centro de imagen son los dos corazones de las galaxias originales y consisten principalmente en viejas estrellas entrecruzadas por los filamentos de polvo, que aparece marrón en la imagen. Las dos galaxias están punteadas con regiones brillantes azules de estrellas que se están formando y que están rodeadas de gas hidrógeno, apareciendo en la imagen en color rosado.

Por la edad que datan los cúmulos en la imagen, los astrónomos calculan que aproximadamente sólo el 10 por ciento de los súper cúmulos de estrellas recién formados en las "Antennae" sobrevivirá más allá de los 10 primeros millones de años. La gran mayoría enorme de estos súper cúmulos de estrellas formados durante esta interacción se dispersará, con las estrellas individuales que se ven en la parte del fondo de la galaxia. Sin embargo se cree que aproximadamente cien de los cúmulos más masivos sobrevivirá para formar cúmulos regulares globulares, similares a los cúmulos globulares encontrados en nuestra propia galaxia, La Vía Láctea.
Las galaxias "Antennae" tienen este nombre por su forma parecida a los largos brazos de una antena toman su nombre "de las armas(los brazos)" largas parecidas a una antena que se amplían lejos de los núcleos de las dos galaxias, como puede verse en esta otra imagen obtenida por el telescopio de 20" del Observatorio Kitt Peak. mejor vistas por telescopios basados en tierra. Las " colas de marea " se formaron durante el encuentro inicial de las galaxias hace aproximadamente unos 200 - 300 millones de años.



 
Este es un ejemplo o una vista anticipada de que puede ocurrir cuando nuestra galaxia La Vía Láctea, pueda chocar con la galaxia de Andrómeda que es vecina nuestra dentro de varios miles millones de años (4,000 millones).

Imágenes propiedad: NASA, ESA, and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)-ESA/Hubble Collaboration. Bob and Bill Twardy/Adam Block/NOAO/NSF

Fuente:
Telescopio Espacial Hubble

160 mil millones: La nueva estimación de planetas similares a la Tierra en la Vía Láctea

 

"La idea de que somos los únicos seres inteligentes en un cosmos de un centenar de millones de galaxias es tan absurda que hay muy pocos astrónomos hoy en día que se lo toman en serio"
 
De acuerdo con un estudio fascinante basado en datos de Kepler, en promedio, cada uno de los 100 mil millones de estrellas en nuestra galaxia alberga al menos a 1,6 planetas, por lo que el número de posibles exoplanetas se eleva a más de 160 mil millones. Las investigaciones recientes concluyen que un gran número de estos exoplanetas es probable que sean similares a la Tierra, pequeños y rocosos y con baja masa, que parecen ser mucho más abundantes que los grandes.

"Este estudio estadístico nos dice que los planetas alrededor de estrellas son la regla, no la excepción", dijo el autor principal del estudio Arnaud Cassan, del Instituto de Astrofísica de París. "A partir de ahora, debemos ver nuestra galaxia poblada no sólo con miles de millones de estrellas brillantes, sino imagino rodeadas de tantos mundos extrasolares ocultos".
 
Hasta la fecha, los astrónomos han descubierto más de 700 planetas fuera de nuestro propio sistema solar, con 2.300 candidatos adicionales que se encuentran por el telescopio espacial Kepler de la NASA en espera de confirmación.
 
Puesto que los astrónomos estiman que nuestra galaxia contiene alrededor de 100 mil millones de estrellas, estiman por lo menos 160 mil millones de planetas alienígenas.

"Solíamos pensar que la Tierra podría ser única en nuestra galaxia", dijo el coautor del estudio Daniel Kubas, también del Instituto de Astrofísica de París, en un comunicado.

"Pero ahora parece que hay literalmente miles de millones de planetas con masas similares a la Tierra, orbitando estrellas en la Vía Láctea".


Una Galaxia repleta de nómadas
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, está repleta de mundos que flotan entre las estrellas sin formar parte de un sistema estelar. Estos objetos se conocen con el nombre de planetas errantes, aunque un nombre más apropiado sería el de nómadas. Nadie sabe con seguridad cuántos existen, pero un nuevo estudio sugiere que podría haber del orden de cien mil planetas errantes por cada estrella de la Galaxia.

Descubrir planetas que vagan por el espacio no es tarea fácil y de hecho, la inmensa mayoría de exoplanetas que se han detectado giran alrededor de una estrella. De acuerdo con el método de la velocidad radial, entre el 30% y el 50% de las estrellas similares al Sol (tipos G y K) tienen planetas más grandes que Neptuno con un periodo orbital por debajo de los 50 días. Por contra, el método del tránsito nos indica que al menos el 15% de las estrellas de tipo solar tienen poseen planetas con un radio inferior a cuatro veces el de la Tierra.Basándose en estos datos y otros estudios que usan el método de microlente gravitatoria, se cree que todas las estrellas podrían tener como mínimo un planeta a su alrededor.





Los resultados son sorprendentes: por cada estrella de la secuencia principal de la Galaxia, existirían hasta cien mil nómadas con una masa superior a la de Plutón. El número de estrellas en la Vía Láctea no se conoce con precisión, pero se cree que hay entre 200 000 y 400 000 millones. Es decir, en nuestra.Galaxia podrían existir unos 1016 nómadas.¿Pero cómo se han formado estos mundos?

Existen dos teorías. Una nos dice que se han formado de manera similar a las estrellas o enanas marrones, mediante el colapso y fragmentación de una nube de polvo y gas interestelar. La otra teoría apunta a que estos mundos se formaron alrededor de una estrella como los planetas del Sistema Solar y que luego fueron expulsados al frío espacio interestelar por interacciones gravitatorias entre ellos. En el caso de los nómadas con una masa comprendida entre la de Júpiter y las enanas marrones (unas 13 veces la masa de Júpiter), la teoría favorita es la de la fragmentación gravitatoria. Para nómadas más pequeños, los modelos se inclinan por la expulsión gravitatoria como el método de formación preferido.

La gélida superficie de un nómada no parece el lugar más apropiado para la aparición de la vida, pero no nos podemos olvidar que, dependiendo de su edad y composición, algunos de estos mundos dispondrán de una importante fuente interna de calor gracias a la desintegración de isótopos radiactivos y/o a la contracción gravitatoria (y puede que gracias a la materia oscura). También es de esperar que la mayoría posea una o varias lunas a su alrededor, multiplicando las posibilidades de que exista algún lugar favorable para la existencia de microorganismos.

Después de todo, quizás no sean tan inhóspitos como parecen.

Un planeta por cada estrella de la Galaxia
Un 8-23% de las estrellas tendrían un planeta similar a Júpiter (0,3-10 masas de Júpiter), mientras que un 23-74% estarían rodeadas por un exoneptuno (10-30 masas terrestres). Teniendo en cuenta la sensibilidad de las observaciones de micro lente, cada estrella de la Vía Láctea debería tener  entre 0,71 y 2,32 planetas.Ahora que sabemos que la Galaxia está llena de planetas, sólo hace falta detectarlos.

Referencias:One or more bound planets per Milky Way star from microlensing observations, A. Cassan et al. (Nature, 12 enero 2012).

EN CURSO BOMBARDEO DE ENERGIA DESDE EL CENTRO GALACTICO.


Extrañas partículas que parece estar emanando desde la elusiva "materia oscura" en el centro de la galaxia ha sido confirmada que están bombardeando la Tierra. Dos físicos del prestigioso Departamento de física y Astronomía en la Universidad de California descubrieron que una gran cantidad de rayos gamma esta bombardeando la Tierra como pensaban los astrónomos.La lluvia de radiación electromagnética (generado por el proceso de intensivo decaimiento radiactivo y otras emisiones de alta energía) puede estar provocando la mutación de la extraña materia y una nube de increíble energía que un astrofísico dice podría amenazar la Tierra.

Según una revolucionaria investigación llevada a cabo por dos astrofísicos de UC Irvine y presentado a la revista de la American Physical Society, las partículas en colisión de la materia oscura pueden crear un torbellino de energía turbulento en el corazón de la galaxia, la Vía Láctea. Entre las partículas enviadas desde la conflagración estelar son los rayos gamma.Otras partículas más exóticas se han detectado en el pasado que puede estar en erupción desde el horizonte de sucesos de un agujero negro gigantesco, rotativo que domina el centro de la galaxia.

"Esta es la primera vez que esta nueva fuente se ha observado con tan alta significación estadística, y la parte más llamativa es cómo son muy consistentes con las principales teorías de la materia oscura, la forma, el espectro y la tasa de los rayos gamma observados

Energía desconocida
La revelación de los profesores viene casi exactamente dos años despues de la conclusión de que misteriosas emanaciones del Sol están mutando la materia y afectando la tasa de decaimiento radiactivo en la Tierra. Ese terrorífico descubrimiento científico ha hecho trabajar con gran ahínco a los físicos.

Fuerza desconocida de orígenes desconocidos Nuevamente en 1998, el astrofísico Dr. Alexey Dmitriev escribió un documento describiendo su descubrimiento de que "la evidencia existe de que estas transformaciones están siendo causadas por material altamente cargado y energético no uniforme en el espacio interestelar anisotrópico que ha irrumpido en el área interplanetaria de nuestro Sistema Solar".

Él describió la llegada de una fuerza desconocida desde el vacío galáctico que está ahora envolviendo gran parte del Sistema Solar. Dmitriev afirmo que el sistema solar está entrando en una inmensa y potencialmente mortal, nube interestelar de energía de origen desconocidos.

Peligros desconocidos.
A medida que la furia solar continúa hacia el máximo en 2013 nos acercamos a un periodo de peligrosa intensidad jamás experimentado por cualquier persona viva. La NASA a estado tocando su tambor de ADVERTENCIA al mundo sobre el peligro. Las extrañas y titánicas fuerzas se están construyendo en el núcleo del Sol. Ya se ha demostrado que la masa del Sol distorsiona el tiempo, dobla las ondas de luz y representa la mutación de las especies en la Tierra.

Ahora esta nueva fuerza puede estar interactuando directamente con la materia de una manera que podría no sólo cambiar la comprensión de la humanidad de la física, sino cambiar la misma humanidad... y no de una manera agradable.Los investigadores del preocupante fenómeno están de acuerdo en que si el fenómeno no tiene ningún impacto real en la humanidad, o el peor impacto imaginable, nada se puede hacer para detenerla. Las fuerzas ocultas de la naturaleza se elevan como un tsunami imparable sobre la indefensa Tierra.

Contra tales fuerzas, los seres humanos son totalmente indefensos.

Panorámica nocturna de la Vía Láctea vista desde la plataforma de Parana, Chile. Fuente: Wikimedia Commons.

Según declaraciones de Uffe Gråe Jørgensen, director del equipo de investigación del Instituto Niels Bohr, aparecidas en un comunicado de la Universidad de Copenhague, los resultados obtenidos demuestran que los planetas orbitando alrededor de estrellas son más la regla que la excepción en la Vía Láctea.

Así, en cualquier sistema solar típico de nuestra galaxia habría, aproximadamente, cuatro planetas orbitando a una distancia de las estrellas en la que pueden encontrarse planetas sólidos. Además, como media, habría 1,6 planetas en las áreas alrededor de estrellas correspondientes a la distancia entre Venus y Saturno.








En total, los investigadores han hallado unos 1.000 exoplanetas o planetas que orbitan una estrella diferente al Sol en la Vía Láctea.La mayoría de ellos fueron detectados bien utilizando un método conocido como método de velocidad radial (que detecta exoplanetas basándose en la detección de las variaciones en la velocidad de la estrella central), bien con el llamado método de tránsito, que es el método más utilizado actualmente en la búsqueda de planetas extrasolares. Este sistema de búsqueda está basado en el estudio del tránsito astronómico, un fenómeno durante el cual un astro pasa por delante de otro más grande, bloqueando en cierta medida su visión. Con él, los astrónomos pueden medir los cambios periódicos en el brillo de una estrella.

Cuando un planeta se mueve frente a ella, se produce regularmente una pequeña reducción de su brillo. Esta regularidad en la reducción del brillo estelar es la clave de la existencia de un planeta orbitando. La combinación de ambos métodos ha permitido a los astrónomos encontrar planetas grandes y relativamente cercanos a sus estrellas huéspedes.

Cien millones de estrellas analizadas
Pero los científicos han ido más allá, buscaron también planetas similares a los de nuestro sistema solar, usando un tercer método de búsqueda: la observación con microlentes gravitacionales, que permite detectar la presencia de planetas de masa similar a la terrestre, alrededor de estrellas parecidas al Sol.


Los científicos realizaron sus observaciones con 100 millones de estrellas, utilizando telescopios localizados en Chile (Observatorio de La Silla de la ESO ) y Nueva Zelanda.

Presencia de líquido en las superficies planetarias
Los resultados obtenidos con el método de observación de microlentes gravitacionales complementaron las mejores mediciones realizadas hasta ahora con los otros dos métodos, el de tránsito y el de velocidad radial. Todas las mediciones permitieron establecer, por vez primera, que la estructura de nuestro sistema solar es algo común en la Vía Láctea.

Gracias a los datos obtenidos, se ha podido concretar cuantas estrellas presentan planetas en órbita, de tamaño similar al de la Tierra, en un área orbital en la que dichos planetas podrían contener líquido. Este líquido, en principio, podría existir en forma de lagos, ríos y océanos, asegura el investigador, lo que significa que la vida, tal y como la conocemos en la Tierra, sería posible en otros planetas de la galaxia. ¿Puede haber vida en otros planetas?

En este sentido, Jørgensen afirma que los análisis estadísticos de los tres métodos combinados demuestran que, de los 100 mil millones de estrellas de la Vía Láctea, alrededor de 10 mil millones tendrían planetas dentro de la “zona de habitabilidad”, término que en astrofísica define las regiones alrededor de las estrellas en las que un planeta, de una masa entre 0,6 y 10 veces la masa terrestre, podría tener agua en estado líquido sobre su superficie.

La consecuencia: podría haber miles de millones de planetas habitables en la Vía Láctea, aunque: una cosa es que los planetas tengan la temperatura adecuada para ser habitables (la temperatura que permite que haya líquido en su superficie), y otra que contengan vida, e incluso vida inteligente.La vida surgió en la Tierra por una combinación de factores, como la llegada a nuestro planeta de cometas con agua. Eventos aleatorios posteriores pusieron en marcha la evolución, que hizo posible el desarrollo de vida terrestre inteligente, afirma el científico.Sin embargo, Jørgensen concede que “quizás, otras coincidencias en otros sistemas solares hayan dado lugar a formas de vida completamente distintas en otros planetas”.

El agujero negro gigante en el centro de la Vía Láctea puede estar vaporizando y devorando asteroides, lo que podría explicar los frecuentes destellos observados.
Durante varios años, el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA ha detectado destellos aproximadamente una vez al día provenientes del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A*. Las llamaradas duran unas pocas horas con un brillo que va desde unas pocas veces a casi cien veces la emisión regular del agujero negro. Los estallidos también han sido observados en los datos de infrarrojo del Very Large Telescope de ESO en Chile.


“La gente ha tenido dudas acerca de si los asteroides podrían formarse en el duro entorno cercano a un agujero negro supermasivo”, dijo Kastytis Zubovas de la Universidad de Leicester en Reino Unido, y autor principal de un informe que aparece en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. “Es emocionante, ya que nuestro estudio sugiere que una gran cantidad de ellos son necesarios para producir estos estallidos”.

Zubovas y sus colegas sugieren que hay una nube alrededor de Sgr A* que contiene cientos de billones de asteroides y cometas, arrancados de sus estrellas madres. Los asteroides que pasan a menos de unos 160 millones de kilómetros del agujero negro, aproximadamente la distancia entre la Tierra y el Sol, serían destrozados por las fuerzas de marea del agujero negro. Estos fragmentos serían luego vaporizados por la fricción cuando pasan a través del fino y caliente gas que fluye hacia Sgr A*, de manera similar a un meteoro que se calienta y brilla cuando cae a través de la atmósfera de la Tierra. Se produce una llamarada y los restos del asteroide son finalmente devorados por el agujero negro.

“La órbita de un asteroide puede cambiar si se aventura demasiado cerca de una estrella o un planeta cerca de Sgr A*”, dijo el coautor Sergei Nayakshin, también de la Universidad de Leicester. “Si es lanzado hacia el agujero negro, está condenado”.

Los autores estiman que necesitarían asteroides de más de 10 kilómetros de radio para generar los estallidos observados por Chandra. Mientras tanto, Sgr A* también puede estar consumiendo asteroides más pequeños, pero serían difíciles de detectar dado que los destellos que generarían serían más débiles. Estos resultados concuerdan muy bien con los modelos que estiman cuántos asteroides hay probablemente en esta región, asumiendo que la cantidad de estrellas cerca de la Tierra es similar a la cantidad de estrellas que hay cerca del centro de la Vía Láctea.

“Como confirmación, calculamos que unos pocos billones de asteroides deberían haber sido removidos por el agujero negro durante los 10.000 millones de años de vida de la galaxia”, dijo el coautor Sera Markoff de la Universidad de Ámsterdam en Países Bajos.

“Sólo una pequeña fracción del total habría sido consumida, por lo que el suministro de asteroides apenas se ha reducido”.Los planetas lanzados en órbitas demasiados cercanas a Sgr A* también deberían ser destrozados por las fuerzas de marea, aunque esto ocurriría con mucho menos frecuencia que la perturbación de asteroides, debido a que los planetas no son tan comunes. Tal escenario puede haber sido responsable de un anterior destello de Sgr A* en rayos X por aproximadamente un factor de un millón, hace más o menos un siglo.

Si bien este evento ocurrió muchas décadas antes que existieran los telescopios de rayos X, Chandra y otras misiones de rayos X encontraron evidencia de un eco de rayos X reflejado por nubes cercanas, proporcionando una medición del brillo y momento de la llamarada.“Este sería un final repentino para la vida del planeta, un destino mucho más dramático que el que los planetas en nuestro Sistema Solar jamás experimentarán”, dijo Zubovas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

HAZ TU COMENTARIO, AYUDARÁ A MEJORAR ESTE ESPACIO. gRACIAS