Lista de Páginas

01 noviembre 2012

LA CIENCIA HERALDICA

LA  HERALDICA

Compilado y estructurado por el Dr. Fernando Durand Mejía - Perú
Fuente principal Wikipedia

CONCEPTO
La heráldica es la ciencia del blasón, es decir el estudio de las armerías (o armas). Es también un campo de expresión artística, un elemento del derecho medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días. 
Con el término HERÁLDICA puede hacerse referencia tanto a un testimonio forma, un sello con emblemas heráldicos por ejemplo, como a los estudios o reflexiones que hagamos sobre éste. Por consiguiente más apropiado es utilizar el término HERÁLDICA, , acompañado de un nombre que delimite los conceptos o las realidades de referencia; así por ejemplo, emblemas heráldicos, formas heráldicas, usos heráldicos, escudos heráldicos, estudios heráldicos....








ORIGEN
La heráldica se desarrolló en la Edad Media en toda Europa como un sistema coherente de identificación, no solamente de personas, sino también como parte de linajes (el blasón pudiendo ser transmitido por herencia, traduciendo el grado de parentesco) y de colectivos humanos, además de ser un sistema emblemático único en un tiempo en el que el reconocimiento y la identificación pasaba raramente por un documento escrito. Aparecida en el Siglo XII al seno de los miembros masculinos de la aristocracia, fue rápidamente difundida en el conjunto de la sociedad occidental: mujeres, clérigos, aldeanos, burgueses y comunidades. En consecuencia, han servido también para representar ciudades, regiones, países, y corporaciones de profesiones.


La Heráldica, plena de simbología, tenía la función de mostrar los elementos de identidad, diferenciadores de los demás, de aquél que lo portaba. De esta forma, en el escudo de armas nos encontramos con varios símbolos y esmaltes. El escudo de armas deja de ser, fundamentalmente, la pieza defensiva, para convertirse en una descripción de las cualidades de los caballeros que lo portan. Cada uno de los componentes que lo forman tiene un significado y un porqué de estar ahí.


ESCUDO

El escudo, en heráldica, es el soporte físico del blasón, al centro de las armerías; representa el escudo de los hombres de armas. Las armas son generalmente presentadas sobre un escudo pero otros soportes son posibles: una vestimenta como el tabardo del heraldo, un elemento de arquitectura como un anuncio mural, un objeto doméstico... En este caso, la forma del contorno es aquella del soporte.
El escudo se materializa por la forma geométrica y sus divisiones potenciales, o mesa de espera, en la que están representadas las armas. El escudo puede tomar diferentes formas, de acuerdo al origen de su representación.



BLASON:

ETIMOLOGIA DEL TERMINO BLASON
Blasón es una palabra de origen oscuro, puede ser que venga de alguna lengua franconia de la palabra blâsjan (antorcha encendida, gloria), o más probablemente del latín "blasus" significando "arma de guerra".

Del francés antiguo blason ("escudo") o "clavícula", y este de origen incierto. La hipótesis de un origen en el germánico *blasôn-, "llama", que diera el inglés blaze, parece poco probable, puesto que los primeros testimonios tienen estrictamente un sentido físico ("escudo") y no heráldico, que no se dará hasta el siglo XV. Otros lo vinculan con Blesum, el nombre latino de la ciudad de Blois, en la que la industria armamentística fue activa.

"Blasonar" significa describir las armerías siguiendo las reglas de la ciencia heráldica. En un estricto sentido, el blasón es , entonces, un enunciado que puede ser oral o escrito. Es la descripción de las armerías hecha en un lenguaje técnico, el lenguaje heráldico.

El blasonamiento es la acción que consiste en describir las armerías (y por tanto de enunciar el blasón que representa). La ciencia del blasón es muy antigua, se funda menos de un siglo después que se estableciera el uso de armerías en la Edad Media. En esgrima, los blasones (amarillo, rojo, azul...) son exámenes que permiten probar un nivel de técnica adquirida, de arbitrar o de participar en cientas competencias. Algunos son distribuidos igualmente después de una victoria. Se concretizan en una pieza de tela (cuyo color cambia siguiendo el nivel) en el codo o añadida al hombro desarmado.


MESA DE ESPERA
Se entiende por mesa de espera la forma geométrica del escudo en su conjunto, o de una de sus partes,  en tanto que la superficie que espera sus armas (el campo, y las piezas y muebles eventuales). La mesa de espera puede ser el objeto de una partición prevista, en el caso de armas compuestas.



La mesa de espera designa igualmente el escudo del aspirante que viene de recibir su panoplia (colección de armas) de combate, pero que aún no tiene compuestas sus armas. Su escudo está aún en espera de ser armado. Esta situación puede ser simbolizada por un escudo de plata (siendo aquí el blanco una ausencia, simbolizando el espacio a llenar) .
En las grandes armas, la mesa de espera puede corresponder también a un emplazamiento reservado para los ancestros cuyas armas no se conocen. En este caso, el espacio dejado en el color del fondo (papel no coloreado) o en acero.
La elaboración de un escudo armado comienza simbólicamente por el trazado de la mesa de espera. Cabe mencionar que este tipo de formas crean una estructura un poco ambigua en geometría, pero que es muy importante establecer un compromiso más estructurado en cada uno de los martioces y ángulos.


LAS ARMAS

Las armas son emblemas pintados en un escudo que deber poder ser descritas en la lengua del blasón, y que designan a alguien o a algo. Tienen el mismo rol que una marca, logotipo o nombre propio: son la manera heráldica de identificar, representar o evocar una persona, física o moral (casa o familia, ciudad, corporación...). Las armas son consideradas generalmente como la propiedad (intelectual) de esta persona, que es el titular.


LAS ARMERIAS

Las armerías (siempre al plural) son aquellas que están representadas gráficamente sobre un objeto armado (ejemplo: el escudo). Las armerías comprenden el conjunto de la panoplia (
armas de guerra) formada por el escudo, que designa al sujeto, y sus eventuales ornamentos exteriores (soporte, corona, collar de orden...), que dicen algo sobre el sujeto. Algunos ornamentos exteriores (cimeras, tenantes) forman parte de las armas (y están asociadas sistemáticamente), algunos son arbitrarios o fantásticos (lambrequines, símbolos alegóricos o votivos), pero la mayor parte son la representación heráldica de títulos, de cargos o de dignidades: son atribuidos oficialmente y pueden variar según el estado del titular en un momento dado.




Blasonar significa describir las armerías. El blasón es el resultado de hacerlo: es la descripción (en términos heráldicos) de todo lo que es significativo en las armerías, y más específicamente en el escudo. La correspondencia entre un blasón y su representación está al centro de la heráldica: la descripción de un blasón debe permitir representar correctamente las armerías y la lectura correcta de las armerías debe conducir a un blasón que rinda cuentas sobre sus rasgos significativos. Dos representaciones (o armerías) son equivalentes si responden al mismo blasón, son por tanto las mismas armas (pero pueden haber muchas maneras equivalentes de blasonar las armas).


EL ESCUDO

El escudo es el elemento central y principal de las armerías, es el soporte privilegiado sobre el que se representan las armas. Sin embargo, diversas armas pueden ser representadas en un mismo escudo, sin necesariamente representar a una sola persona: puede ser la unión de dos armas representando un matrimonio o la superposición de numerosas armas. Un escudo representa entonces unas armas o una alianza de armas. En todos los casos, el escudo delimita gráficamente el sujeto del que habla la composición y es suficiente para identificar las armas o una alianza.

TIPOS DE ESCUDOS
Partiendo de la base fundada en la representación que tienen los escudos heráldicos, pueden dividirse éstos en diferentes clases según sean las entidades por ellos representadas. La clasificación primera y más general que debe hacerse bajo este concepto consiste en distinguirlos de dos clases: simples y compuestos.
·         los simples representan una sola persona o una entidad moral;
·         los compuestos llevan la representación de varias personas o entidades, combinadas entre sí o unidas.
Pero atendiendo más a la categoría de las personas físicas o morales significadas por los escudos, se forman de éstos los tipos siguientes:
1.   Escudos de soberanía, propios de monarcas o de dinastías reales;
2.   Escudos de pretensión o adoptados por nobles pretendientes al trono como si ya lo poseyeran;
3.   Escudos de concesión, otorgados por un Soberano a súbditos beneméritos;
4.   Escudos de patronato, que por concesión del Soberano añaden a sus piezas otra importada de las armas de éste para denotar que la persona o comunidad a quien pertenece el escudo ha sido tomada especialmente bajo la protección del Monarca;
5.   Escudos de dignidad, que consisten principalmente en los accesorios u ornamentos propios de una categoría elevada, conferida al propietario del escudo;
6.   Escudos de ciudad, que son propios de pueblos y ciudades;
7.   Escudos de provincia, que son propios de regiones;
8.   Escudos nacionales, que simbolizan a un país;
9.   Escudos de comunidad o corporación, que corresponden a juntas o asociaciones;
10.                    Escudos de familia, que son hereditarios dentro de las familias.
Los escudos de familia pueden recibirse por alguno de estos títulos:
·         por sucesión, heredados sin variación alguna;
·         por alianza, formados por la unión de blasones de varias familias emparentadas;
·         por sustitución, debidos a cambios de unos emblemas por otros, mediando el contrato y la autorización pertinente;
·         por conmemoración y recargo, que tienen algún nuevo elemento añadido a los heredados conmemorando algún hecho personal del noble que las lleva. Entre estas modificaciones de los escudos familiares por piezas recargadas están las brisuras.

FORMAS DEL ESCUDO SEGÚN SU ORIGEN
El escudo, es decir, el soporte material del blasón, no tiene el mismo diseño según el lugar o la época, y puede revestirse de formas más o menos fantásticas (ver diagrama).
Se llama acolado el escudo familiar propio de una mujer casada o viuda, cuando se pone junto al de su marido y bajo un mismo timbre (corona o yelmo) resultando un doble escudo y, por extensión, cualquier otro escudo unido de igual manera.

Principales formas de escudo:

La forma más simple es la forma llamada "de torneo" o "en estandarte", simple cuadrilátero de "siete partes de anchura por ocho de altura".
El escudo francés antiguo tiene una punta inferior en ojiva, una parte redondeada en medio de los flancos.
En el escudo francés moderno, introducido por la heráldica del imperio, el cuadrilatero guarda las proporciones del escudo "en estandarte", pero con los ángulos inferiores redondeados con un cuarto de círculo (una media parte), y la punta está formada por la unión de dos cuartos de círculos de la misma proporción.
Las damas y damiselas tenían, hace muchos años, escudos redondos u ovalados respectivamente, y en rombo. Sin embargo, el escudo en rombo no se presta bien al diseño de piezas honorables ni al de los blasones compuestos (que privilegian las particiones verticales y horizontales).
El escudo con el borde inferior redondeado en la punta se encuentra en España y en Portugal, así como en Flandes (que fueron por mucho tiempo españoles).
El escudo suizo presenta tres puntas en el jefe.
El escudo inglés es angulado con la cima prolongada en esquinas horizontales.
El escudo alemán está en forma de escudo de torneo (con una escotadura que permitía poner la lanza).
El escudo italiano está en forma de chaflán, o "cabeza de caballo" (testa di cavallo).
El escudo polaco tiene escotaduras múltiples. Las formas pueden ser más fantásticas, ya que no están fijadas por la tradición, como el escudo limitado por arabescas (de gules) que la heráldica francesa atribuía a las colonias de África septentrional.
Algunas precisiones sobre las formas
·         El escudo antiguo, con tres lados, estaba diseñado no con la punta en el lado inferior según el modo clásico, sino que a menudo estaba ubicada en el costado derecho ("a la antigua");
·         uno de los escudos italianos, oval, era portado por los eclesiásticos y en Francia por las mujeres casadas (pero también por muchos hombres a partir del Siglo XVI);
·         los lados terminados en triángulo del escudo inglés distinguían los escudos nobles de aquellos de los plebeyos;
·         las escotaduras del escudo alemán permitían soportar allí la lanza. Fue el escudo de moda del Renacimiento.


DIVISIONES Y REGIONES DEL ESCUDO



El trazado de las figuras geométricas puede ser efectuado sea cual sea la forma del escudo (o más generalmente, para toda forma que sirva de mesa de espera). La posición de sus líneas debe estar ajustada a la forma de la mesa de espera, de manera que las nueve regiones obtenidas estén equilibradas.
·         Direcciones: Las cuatro divisiones simples reciben el nombre de los golpes que los caballeros propinaban con la espada y a dos manos: partido (de arriba a abajo), cortado (en horizontal), tronchado (de derecha a izquierda, descendiendo) y tajado (de izquierda a derecha, descendiendo). Empleadas solas, cada una de estas cuatro divisiones proveen a la mesa de espera de dos partes iguales.

·         Regiones: Por otro lado, la forma de la mesa de espera puede ser dividida en regiones siguiendo cuatro líneas: dos verticales y dos horizontales.

Estas líneas delimitan cinco regiones principales: el jefe (en alto), el flanco diestro (a la izquierda del observador), y el flanco siniestro (a la derecha), la punta (abajo) y el centro, también llamado corazón o abismo.
Estas mismas líneas delimitan cuatro cantones: la diestra del jefe, la diestra de la punta, la siniestra del jefe y la siniestra de la punta. Se pueden identificar otras regiones secundarias como el honor, las riendas, la cima, la base, etc.).
Las principales líneas de partición permiten trazar las piezas honorables y posicionar los muebles.

ORGANIZACIÓN DEL ESCUDO


Para situarse en el escudo, éste se divide en 9 zonas llamadas puntos del escudo. Estos puntos son identificados por sus nombres, que varían según los autores, a excepción del "punto del centro" (5) llamado también "corazón" o "abismo".
Otros dos puntos, citados por todos, son el "punto de honor" (A) y el "ombligo" (Ω). Pero si para algunos se trata de una superficie equivalente a las primeras, montadas sobre dos zonas (ver diseño), para otros se trata de puntos con un sentido geométrico, situados entre las fronteras 2-5 y 5-8.
Sin importar los autores, hay una simetría de denominación entre 1 y 3, 4 y 6, 7 y 9 donde diestra corresponde a 1, 4 y 7, y siniestra a 3, 6 y 9. 
En heráldica, izquierda (siniestra) y derecha (diestra) son las del escudo, no las del espectador.
·         Punto 1: cantón diestro del jefe. (Duhoux D'Argicourt lo llama "Ángulo diestro del jefe" que designa en otros autores el ángulo material del escudo);
·         Punto 2: punto del jefe. (Numerosos autores lo llaman simplemente "jefe" pero no confirman esta denominación en su definición de "jefe");
·         Punto 4: punto del flanco diestro (también llamado por el jefe);
·         Punto 7: cantón diestro de la punta. (Duhoux D'Argicourt también lo llama ángulo);
·         Punto 8: punto de la punta. La mayoría de los otros autores utilizan punta solamente (pero encontramos más frecuentemente una confirmación sobre la definición de "punta"). También es posible encontrar pie.
Estas diferencias de vocabulario o de definiciones no tienen consecuencias prácticas para el blasonado - lo que probablemente explica por qué estas diferencias subsisten

EL ESMALTE



Se denomina esmalte del escudo a cualquiera de los colores, metales o forros del mismo. Propiamente empleados, sólo existen dos metales: oro y plata; cinco colores: gules (rojo), azur (azul), sable (negro), sinople (verde) y púrpura (morado); y dos forros, armiños y veros, que no se definen por su color sino por su forma.
Los esmaltes y concretamente los colores y metales al ser representados en blanco y negro o sobre grabados están sujetos a unas convenciones para distinguirlos.
•Azur: color azul. Simboliza a Venus, el aire, y las cualidades de justicia, obediencia, lealtad, piedad y prudencia, con la obligación al servicio y protección de la Agricultura ante su Soberano y Patria.
 
Gules: color rojo. Simboliza al dios Marte. En el zodiaco, a Aries y Escorpion. En los elementos, es fuego. Entre las piedras preciosas es el rubí. El día de la semana, el martes. Los meses son marzo y octubre. El metal es el cobre. En las flores, el clavel. Entre las aves, el pelicano. Las características heráldicas que le corresponden son: fortaleza, alteza, ardid, valor, honor, osadía y victoria, con la obligación al servicio y protección de las Armas ante su Soberano y Patria, o Príncipe y a socorrer a los que se ven oprimidos por la justicia.
 
Oro: simboliza la nobleza, el esplendor, la prosperidad, sabiduría, magnanimidad, constancia, riqueza, poder y luz. La familia que llevara este esmalte, por tanto, debía caracterizarse por sus cualidades de magnanimidad y nobleza y servir al Rey cultivando las Bellas Letras. Debían ser los primeros en defender y portar las virtudes caballerescas, amparar a los necesitados y defender al Soberano, peleando por ellos hasta derramar su última gota de sangre. El oro también simboliza el topacio. En las armerias de los reyes se le llama "Sol", en las de los nobles con título de Duque, Marques, Conde, et., "Topacio" y en el de la nobleza en general, "oro". En su relación con los astros, el oro es el sol. De los doce signos del zodiaco, es Leo. De los elementos, es el fuego. De los dias de la semana es el domingo. De los meses del año es julio. De los arboles, el cipres. De las flores el girasol. De las aves, el gallo. De los cuadrupedos el leon. De los animales marinos, el delfín.

Plata: pureza, fe y obediencia, simbolizando la Luna que abarca estas cualidades. Las familias a las que se les concedía el privilegio de llevar este metal en sus escudos se distinguían por su integridad, su obediencia, firmeza, vigilancia, elocuencia, vencimiento y gratitud. Los portadores de este esmalte en su escudo eran reconocidos como aquéllos que servían al Rey en la náutica y tenían la obligación de amparar a los huérfanos y defender a las doncellas. La plata tiene su correspondencia con las piedras preciosas, con la perla. En los astros simboliza la luna. En el zodiaco es cáncer. Su elemento es agua. El dia de la semana es el lunes. En los meses del año, es enero y febrero. En los árboles, la palmera. En las flores, la azucena. En las aves, la paloma. En los animales el armiño. En las armerías de los soberanos, la plata es la luna, en las de los títulos nobiliarios, es perla. En los restantes nobles, es plata.
 

Sable: color negro
. Símbolo del pudor y como tal, se concedió el privilegio de llevarlo en este escudo como símbolo de la modestia, la discreción y la prudencia que caracteriza a la familia portadora de este apellido. la obligación al servicio y protección de la Religión ante su Soberano y Patria.

Sinople: color verde. Simboliza la esperanza, la fe, amistad, servicio y respeto. Es símbolo de grandeza, elevación, asilo y salvaguardia, con la obligación al servicio y protección del Comercio ante su Soberano y Patria

Las figuras son de dos tipos, heráldicas y naturales.
Figuras Heráldicas
Destacan las piezas honorables que son: jefe, palo, faja, cruz, banda, barra, sotuer, cabrio, bordura, orla, perla o palio, campaña o barba, girón, quila, trechor, franco cuartel, cantón escusón, punta y lambel. Hay además piezas honorables disminuidas, como comble, vergeta, divisa, jefe en divisa, trangle, trangle ondulado, burelas, gemelas, gemelas en banda, tercias, tres tercias, tercias en sotuer, cruz estrecha, filete en orla, filete en cruz, filetes vibrados, filiera, flanquis, estaye, cotiza, contracotiza, bastón, traversa y bastón Pery.

Figuras Naturales
Las principales variedades son astros, cuadrúpedos, aves, insectos, figuras humanas (o partes del cuerpo), figuras artificiales (castillos, cadenas, etc.), y figuras quiméricas (dragón, grifo, águila bicéfala, unicornio, anfisbena, etc.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HAZ TU COMENTARIO, AYUDARÁ A MEJORAR ESTE ESPACIO. gRACIAS